Desarrollo de la conciencia silábica
A día de hoy está totalmente comprobado que si preparamos a los escolares antes de enfrentarse al aprendizaje de la lectoescritura facilitamos o potenciamos el aprendizaje de todo el grupo pero, sobre todo, evitamos que aquellos niños y niñas que tienen más dificultades para asimilar esos conocimientos desarrollen las habilidades previas que les permiten adquirirlos con éxito.
Sabemos que si durante la etapa de educación infantil reforzamos áreas como el desarrollo del conocimiento metafonológico, el desarrollo de la prosodia, el léxico y la competencia lingüística en general, estaremos preparando a todos los escolares para que inicien el aprendizaje de la lectura y la escritura con las herramientas necesarias para evolucionar tengan o no dislexia.
Sabiendo esto resulta totalmente incomprensible que en nuestras escuelas de infantil aún no se lleve a cabo de un modo generalizado.
Es cuestión de sentido común. Imagínate que vas a aprender un nuevo idioma y en vez de comenzar enseñándote su estructura básica, los caracteres que se utilizan para codificarlo y el vocabulario más esencial, inician la enseñanza por cuestiones gramaticales de alto nivel. Posiblemente te consideres inepto para aprender dicho idioma, no entiendas nada, te aburras y tires la toalla.
Además, si te comparan con el nivel de otro alumno al cual se lo han enseñado en un orden progresivo de dificultad, seguramente te sentirás bastante torpe porque el desfase entre ambos será muy significativo.
Esto es lo que le sucede a un escolar con dislexia cuando se aplica la metodología ordinaria de enseñanza de la lectoescritura sin un desarrollo previo de ciertas habilidades prelectoras.
En el siguiente recurso encontrarás diferentes tareas para desarrollar la conciencia silábica. A continuación se describe el procedimiento de cada una de ellas.
No olvides plantear el trabajo de un modo lúdico. El niño necesita jugar y aprende jugando, pues la mayor herramienta de aprendizaje es la motivación.
TAREAS DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SILÁBICA
Dentro del desarrollo de la conciencia silábica no es lo mismo separar una palabra dando una palmada por cada sílaba o pronunciando las sílabas aisladas que sentarse frente a una lámina y pensar cuántos cuadritos marco, cuál es la sílaba a identificar, qué posición ocupa, etc. Estas actividades permiten asimilar la estructura silábica del lenguaje con mayor consciencia y, por tanto, favorecen el desarrollo posterior de la lectoescritura, sobre todo a nivel de fluidez (precisión y velocidad).
Tarea 1: Segmentación silábica.
El objetivo de la tarea será que el escolar marque un cuadro por cada sílaba que contenga la palabra.
En prelectores la corrección conjunta de la tarea se limitará a comprobar el resultado, sin embargo, en lectores con dificultades podemos complementar la actividad formando las diferentes sílabas con letras móviles.
Para evitar confusiones léxicas al determinar el nombre de las palabras conviene que, antes de iniciar la tarea, se comparta el nombre de todas las imágenes implicadas.
Imágenes tarea 1: candado, sofá, calabaza, moto, sol, estrella, teléfono, flor, plátano, balón, elefante, lápiz, árbol, semáforo y papelera.
Tarea 2: Identificación silábica.
El objetivo de la tarea será que el escolar identifique la posición que ocupa una determinada sílaba dentro de palabras con distinta longitud y que marque el cuadro correspondiente a esa posición.
La tarea se realiza identificando una sílaba directa CV, una mixta CVC y una trabada CCV.
Imágenes tarea 2: gato, toro, botones, tomate, motocicleta – castor, tornillo, catorce, antorcha, destornillador – centro, tropezar, árbitro, termómetro, atropellar.
Tarea 3: Identificación silábica.
El objetivo de la tarea será que el escolar identifique y una las imágenes que comienzan, terminan o comparten en posición intermedia la misma sílaba, comparando las imágenes de ambas filas entre sí.
Al comparar la sílaba final e intermedia, dada la dificultad de la actividad, se recomienda utilizar apoyo visual para representar las sílabas que forman las palabras, ya sea una estructura de cuadros dibujada en papel o el uso de trozos de cartulina.
Imágenes tarea 3: pato, pantera, palpitar, plato, peluca, plátano, perro, papelera, pandereta, palmera – ojo, helado, trébol, cinco, ordenador, ábaco, espejo, tenedor, árbol, dado – cometa, conejo, raqueta, carpeta, pantera, dinero, chupete, botella, camello, chaqueta.
Tarea 4: BINGO DE SÍLABAS. Identificación silábica colectiva.
Este juego se lleva a cabo de manera colectiva en el aula y consiste en identificar y marcar las sílabas escuchadas si estas aparecen en el nombre de las palabras que tenemos en la lámina.
El docente da una lámina con tres imágenes a cada escolar y, tras mezclar todas las tarjetas con sílabas, comienza a pronunciar las distintas sílabas al azar.
Los escolares, tras escuchar cada sílaba, comprueban si dicha sílaba forma parte del nombre de alguna de las palabras que les ha tocado y, si es así, marcan el cuadrito correspondiente.
El objetivo final de la tarea será marcar todos los cuadritos de la lámina para cantar bingo, en cuyo caso se realizaría una comprobación conjunta de los resultados.
Imágenes tarea 3: fresa, molino, carpeta, cebra, tornillo, peluca, luna, tarjeta, camisa, cofre, raqueta, antorcha, plano, cuchillo, fregona, carta, manopla, antena, tarta, chaleco, dominó, plato, tortuga, culebra, chapa, petardo, cocina, gato, túnica, mochila.
Muy valioso materia!!! Me gustaria suscribirme a su blog,
Hola, es posble encontrar material en catalán? muhos bibujos no se adaptan a la palabra en dicho idioma. Muchas gracias.
Hola Cristina,
Lo siento pero este material no está adaptado al catalán. Siguiendo los fundamentos esenciales se podría adaptar utilizando otras imágenes, si tienes cualquier duda escríbeme.
¡Saludos!
Espectacular el material, gracias Carmen!!!!!
Delicioso haber leìdo èste material. Estoy deseosa de aplicarlo ya con algunos alumnos de mi clase regular. Tengo 42 pequeños de tercer grado de primaria y es un verdadero reto que varios de ellos lleguen con una lectura y escritura muy pobres. Agradezco la oportunidad de seguir creciendo como maestra.
Cordial saludo, excelente material , exactamente a que edad se puede iniciar con este material ?
Hola Mª Andrea:
El desarrollo de la conciencia silábica, como tal, se debería iniciar en la etapa de educación infantil, hacia los 4 años, utilizando inicialmente tareas muy sencillas y con carácter totalmente lúdico.
Sin embargo, cuando esto no se ha llevado a cabo en la etapa prelectora, se pueden realizar (aumentando la complejidad) con escolares de más edad, aunque, en estos casos, no se dedicará tanto tiempo a estas tareas, se aplicarán solamente para generar conciencia sobre la estructura silábica de las palabras y sobre las distintas estructuras silábicas existentes en nuestro idioma.
Gracias por el comentario, espero que la respuesta te resulte útil.
Saludos.
Hola Carmen!! algún material lúdico para comenzar a desarrollar la Conciencia Silábica en niños pequeños?
Hola Verónica,
Lo siento, no conozco ningún material comercializado que te recomendaría pues la mayoría de materiales que hay para trabajar las sílabas implican la lectoescritura
No obstante, para desarrollar la conciencia silábica en las primeras etapas no haría falta ningún material específico ya que todo se puede realizar con tarjetas de imágenes, trozos de cartulina, palmadas…
Necesitas tarjetas con imágenes, por ejemplo sacadas de un loto fonológico, de un lecto foto o impresas por ti misma.
A partir de esas imágenes, decís sus nombres y después segmentáis sus sílabas con palmadas, pronunciando cada sílaba en voz alta.
A los más pequeños suelo decirles que las palabras están formadas por ladrillos como las paredes y lo que hacemos es “separar” cada ladrillo.
Fabrico dados de cartón con el dibujo de un ladrido o directamente hacemos tarjetas de cartulina con este dibujo y ejemplificamos con ellas cómo se forman algunas palabras cortas y largas. Colocando un ladrillo por cada sílaba mientras la pronuncias en voz alta.
El objetivo de esto es llegar a que ellos mismos, al escuchar “casa”, sepan que tienen que colocar dos ladrillos “ca-sa” para representar la palabra, pero, al escuchar “mariposa”, tienen que colocar 4 ladrillos.
Para trabajar en una ficha, puedes imprimir imágenes con una serie de cinco o seis ladrillos dibujados debajo. Los niños, tras pensar cuántas sílabas tiene cada palabras, tienen que marcar los ladrillos que forman el nombre de esa imagen y rodearlos, aislándolos del resto. Por ejemplo, si aparece una pelota, debajo de esa imagen marcaré o rodearé tres ladrillos.
Con los más pequeños sería suficiente trabajar a nivel de segmentación pero, si asimilan y resuelven correctamente estas tareas, puedes introducir juegos de comparación. Por ejemplo, tienen que hacer parejas de imágenes cuya sílaba inicial es la misma “camisa-caballo”.
En general, es un trabajo que se puede hacer sin mucho material, solo tienes que pensar palabras adecuadas (frecuentes para los niños, sin diptongos ni triptongos, con estructuras silábicas más sencillas al principio, etc.) y a partir de estas palabras (preferentemente mostrarlas mediante imágenes aunque también se pueden dar oralmente) trabajar con el cuerpo y con apoyo visual (ladrillos).
Espero que estas orientaciones te ayuden a generar ideas para llevar a cabo este tipo de intervención.
Un saludo
muchas gracias Carmen!!!!!
muchas gracias hermoso y muy util el material!
MUY BUEN MATERIAL!
Excelentes actividades! A ponerlas en práctica! Mil gracias
¡Están geniales las actividades! mañana las pondré en práctica con mis alumnos…Gracias!
Me encanta el material, gracias