Diagnosticar la dislexia en adultos
Muchos profesionales no tienen claro cómo diagnosticar la dislexia en adultos dado que en español no existe ninguna prueba específica para ello. Por este motivo, lo más recomendable para evaluar la dislexia en adultos es aplicar los Criterios diagnósticos del DSM-V para dislexia (sobre todo atendiendo a los criterios A – B – D) y tener en cuenta algunas evidencias aportadas por la investigación científica (insuficientes por el momento).
Procedimiento para evaluar la dislexia en adultos:
1º Recabar toda la información posible sobre las dificultades de aprendizaje en edad escolar ayudándose de la Escala de detección de dislexia en adultos (utilizar esta escala para guiar la entrevista inicial y recabar información).
2º Evaluar el desarrollo lecto-escritor y metafonológico (tener en cuenta la práctica lectora y la intervención recibida).
Evaluar el rendimiento lector
Aunque no existen test para adultos, podemos utilizar el PROLEC-SE-R (baremos hasta los 18 años), prestando especial atención a la velocidad lectora y a la comprensión lectora.
Evaluar el dominio ortográfico
Dado que los errores ortográficos son uno de los síntomas más característicos de la dislexia en adultos (junto a la baja velocidad lectora, las dificultades de comprensión lectora y la lentitud en el reconocimiento, análisis y manipulación de la información fonológica), resulta necesario comprender la capacidad del sujeto para escribir con corrección ortográfica.
Para ello podemos realizar tareas de dictado y de decisión ortográfica, así como, conocer el dominio de las normas ortográficas (escala propia pendiente de publicación).
Evaluar las habilidades metafonológicas
Supone uno de los aspectos más estudiados a la hora de establecer test de evaluación de la dislexia, ya que el déficit fonológico se estima como una de las principales causas subyacentes de la dislexia. En adultos, las tareas más estudiadas son los spoonerismos, aunque, al igual que en escolares, también podemos observar bajo rendimiento en otras tareas de manipulación de sonidos lingüísticos (omisión y sustitución silábica y fonémica), en deletreo, en acceso al léxico y en tareas de fluidez verbal (escala propia pendiente de publicación).
3º Descartar que otras causas originen las dificultades a nivel lector
Capacidad intelectual global
Partiendo de que el CI debe establecerse en parámetros de normalidad, utilizando por ejemplo el test WAIS-IV, la dislexia se asocia a: bajo rendimiento en memoria de trabajo (MT) e índice de comprensión verbal (CV) inferior al índice en razonamiento perceptivo (RP).
Funcionalidad y procesamiento visual y auditivo
Descartar, sobre todo durante la etapa escolar, presencia de algún déficit auditivo o visual no corregido (otitis recurrentes, hipoacusia, déficits de agudeza visual sin corrección durante un tiempo prolongado…).
Evaluar la funcionalidad visual actual en relación a la lectura con el test King-Devick o Prueba k-D de movimientos sacádicos (baremos hasta 14 años).
Valorar la discriminación y la memoria fonológica con tareas de pares mínimos, de discriminación de logotomas y de memoria secuencial auditiva. Tales pruebas solo aparecen en test para población infantil como el test EDAF (escala propia pendiente de publicación).
Atención, percepción y memoria
Podemos utilizar diferentes pruebas como el test de atención D2 (adolescentes y adultos), el test de aptitudes perceptivas y atencionales Formas Idénticas-R (hasta 50 años) y la Escala de Memoria de Wechsler; WMS-IV (de 18 a 89 años).
Competencia lingüística oral
Aunque la observación directa durante la interacción con el sujeto puede aportar información muy relevante, si observamos algún indicador, podemos aplicar pruebas estandarizadas como el Test de vocabulario en imágenes: Peabody (hasta 90 años) y el Test de Aptitud Verbal: BAIRES (a partir de 16 años).
Personalidad
Descartar que las dificultades deriven de una profunda inseguridad, de falta de confianza en su potencial, de un autoconcepto erróneo y un nivel bajo de autoestima y que, en parte, sean producto de un efecto Pigmalión negativo o efecto Golem. Para ello, además de la información obtenida a través de la entrevista inicial y de la interacción con el sujeto, podemos utilizar herramientas como el Cuestionario Clínico de Personalidad para Adolescentes y Adultos: TAMADUL (a partir de 15 años) o el Test de Estrategias Cognitivo-emocionales: MOLDES (a partir de 14 años).
Hasta la fecha, diferentes investigaciones han tratado de generar herramientas de detección y evaluación de dislexia en adultos, aunque, dada la gran cantidad de factores internos y externos que influyen en la evolución de cada individuo, resulta muy complicado establecer parámetros específicos para identificar este trastorno cuya aparición y mayor incidencia se produce durante la etapa educativa.
Para profundizar en el tema te recomiendo echar un vistazo a esta presentación de Almudena Giménez y a este artículo del test York Adult Assessment Battery-Revised (YAA-R).
Hola Silvia, te escribo desde Argentina. Quisiera saber si el libro va a estar disponoble para comprar en librerías. Por la situación de mi país es muy difícil el pago en dólares (que suma el envío de Amazon, más de lo que cuesta el libro) pero quizas esté pensada su distribución en todo el mundo. Ojalá así sea!
Buenos días Sole,
En este momento solo está disponible la venta en Amazon.
Estamos barajando otras posibilidades de distribución para evitar estos costes excesivos de envío a Argentina, pero por el momento no podemos ofrecer una alternativa en este sentido.
Si te parece bien, nos pondremos en contacto contigo si llegamos a algún acuerdo de disribución para que puedas adquirirlo si así lo deseas.
Siento no poder ofrecerte otra alternativa de momento.
Quedamos a tu disposición para resolver cualquier otra duda.
¡Un saludo y felices fiestas!
Hola Carmen, vivo en Barcelona y llevo mucho tiempo buscando tratamientos, técnicas y especialistas en dislexia para adultos, en concreto para la disortografia, y no encuentro nada. He realizado muchísimos cursos para tratar los problemas de ortografía que al final no me han mejorado el problema que tengo, lo cual me ha generado grandes complejos y problemas emocionales que ha día de hoy siguen interfiriendo en mi vida cotidiana. Me preguntava si sería posible que e recomendaras algún especialista o tratamiento que pueda ayudarme.
Gracias!
Hola Olga,
Mejorar la ortografía en adultos pasa por un conocimiento profundo de la ortografía, saber qué es y qué no es arbitrario y, a partir de ahí, conocer las normas que abarcan más palabras y las estrategias que podemos utilizar para recordar palabras que no están reguladas por ninguna norma, trabajando a partir de pequeños grupos de palabras.
De todos modos, es importante comprender que aun así siempre tendremos dudas ante la escritura de muchas palabras y será necesario recurrir a alguna estrategia para recordarla o simplemente consultar cómo se escribe, así como, repasar nuestros escritos antes de publicarlos o mostrarlos, sin olvidar la importancia de usar correctores cuando escribamos en el ordenador o el móvil.
Esto lo comento porque una parte muy importante del tratamiento es aceptar que tenemos disortografía y que esto no es un rasgo que determine nuestra competencia, nuestra valía, nuestro conocimiento cultural, nuestra inteligencia o nuestra personalidad.
Hay un circuito en nuestro cerebro que no funciona igual que en otras personas pero sí tenemos muchos otros circuitos con un funcionamiento excelente, por lo que no podemos avergonzarnos de nuestras faltas o dudas, debemos preguntar cuando dudemos con naturalidad, explicando si es necesario que tenemos disortografía y esto hace que no podamos automatizar cómo se escriben las palabras por mucho que leamos.
No es agradable, es verdad, pero tampoco es terrible. Esto es muy importante.
Respecto a la ayuda, si quieres envíame algún escrito para que analice por dónde podrías empezar, aunque imagino que si vives en Cataluña no solo te gustaría tener buena ortografía en castellano. Si es así, busca a un profesional que domine ambas lenguas y que tenga conocimientos específicos de cómo se trabaja la ortografía cuando no se aprende por vías normalizadas.
Puedes consultar profesionales que vivan en Barcelona en nuestro directorio de profesionales recomendados para pedir información:
https://www.diverlexia.com/profesionales/
Por ejemplo, analizando tu correo solo he encontrado esto:
– Utilizas muy bien la h en el verbo auxiliar haber: he realizado, han mejorado, ha generado…. (he, has, ha, hemos, habéis, han), pero también has puesto con hache la preposición “a” (ha día de hoy…). A solo lleva h cuando es una forma del verbo haber.
– Todas las terminaciones –aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais, -aban que añadimos a un verbo para crear el pretérito perfecto (un pasado que no queda tan cerrado como compré) siempre se escriben con b. Esto lo comento por “me preguntaba”.
– La tilde en disortografía, pero vamos, esto lo indico más por defecto profesional que por otra cosa porque, qué valor tiene una cosa tan pequeña en una palabra sin ambigüedades (tráfico-trafico-traficó).
Por lo demás todo es perfecto, así que magnífico. Fíjate que lo más llamativo no son tus faltas, ya que son detalles insignificantes que no han impedido la comunicación, lo más llamativo es que esta característica te genera «grandes complejos y problemas emocionales».
Aunque no lo creas te entiendo perfectamente porque me veo muy identificada contigo.
Pese a que mi mayor afición desde pequeña ha sido leer y escribir siempre he tenido faltas garrafales. Me han quitado muchos puntos en exámenes y mis propios errores me han avergonzado en muchas ocasiones. Temo a escribir a mano si alguien está observando y antes me bloqueaba muchísimo.
Me he sentido estúpida en muchas ocasiones y estos problemas afectaron, sin lugar a dudas, mi autoestima. En ciertas etapas educativas lo pasé fatal por inseguridad. Intentas pasar desapercibida y ocultas tu verdadero potencial. Te sientes más torpe que los demás y siempre tienes la sensación de que vas a fallar en algo.
Imagino que algo de esto te sonará familiar. Pues es algo que le ocurre a muchas personas inteligentes, capaces y válidas, pero te aseguro que cuando dejamos de intentar esconderlo y de disimular, algo cambia.
Además, si a esto le sumas el querer comprender la ortografía, disfrutar haciéndolo y observar cómo cada día tienes más estrategias para resolver tus dudas, es algo muy gratificante. No luches contra ello, simplemente disfruta evolucionando.
Espero que puedas sacar alguna idea útil de todo esto y si quieres enviarme algún escrito o duda concreta por privado, escríbeme a carmensilva@ladislexia.net
¡Un saludo y felices fiestas!
Hola Carmen Silva:
Mi nombre es Sonia, he sido alumna suya del curso de Dislexia, hace un año aproximadamente. Ya te comenté una vez que me encantó y que ha sido uno de los pocos cursos que me han enseñado a trabajar sobre un tema a fondo, en este caso la dislexia.
Actualmente me encuentro realizado un máster y quería hacer mi proyecto sobre técnicas de estudio en niños con dislexia de la ESO. Sin embargo no encuentro mucha información sobre dislexia en secundaria. Sabrías recomendarme algun manual o artículos que me puedan orientar.
Sobre dislexia hay un montón de trabajos y libros pero casi todos hablando sobre la intervención en Educación Primaria. Me gustaría saber más sobre dislexia en niños más mayores o, incluso adultos.
Gracias de antemano
Un saludo enorme de una de tus alumnas.
Espero que pronto impartas un nuevo curso
Hola Sonia,
Un placer volver a tener noticias tuyas. Espero que te vaya fenomenal.
La verdad es que apenas existe material específico para valorar e intervenir la dislexia en estudiantes de más edad y en adultos.
Lo habitual es encontrar programas y libros dirigidos a trabajar, por ejemplo, la comprensión lectora o las técnicas de estudio en cualquier población que presente dificultades en estos niveles, pero no específicos para personas con dislexia.
También es cierto que la dislexia, como tal, se puede atajar de manera más o menos exitosa durante la etapa inicial de adquisición y desarrollo de la lectura y escritura pero, después, es mucho más complicado y cada estudiante presenta un perfil muy específico en función de cómo ha ido compensando sus dificultades, del nivel de práctica y apoyos recibidos, de cómo le ha afectado a nivel de autoestima, motivación, seguridad, competencia, etc.
Lo más habitual en adultos es encontrar una fluidez lectora poco funcional, lo cual afecta a la comprensión lectora y al estudio a partir del texto impreso, posibles dificultades para expresar ideas por escrito y errores ortográficos sobre todo en ortografía arbitraria. Aspectos que se pueden trabajar con las estrategias propuestas en el curso que realizaste pero adaptándolas a un material diferente, es decir, a textos y recursos propios para población adulta.
En cualquier caso, siento sinceramente no recomendarte nada específico pero, pese a que siempre estoy indagando en este tema, no lo conozco.
Un afectuoso saludo y gracias por tus palabras.
Carmen
Hola, esto aplicaría para chicos de secundaria y prepa?? Saludos!!!
Hola Lu,
Sí, sería un procedimiento correcto teniendo en cuenta que siempre que existan pruebas estandarizadas para valorar diferentes aspectos es conveniente utilizarlas y, más aún si estas incluyen baremos para esas edades.
Ahí estaría la principal dificultad para valorar las dificultades relacionadas con la lectoescritura en adultos, en que a partir de cierta edad es muy difícil encontrar test estandarizados.
¡Saludos!