Primera sesión de trabajo. Actividades y estrategias.

1º sesión de trabajo: 30/10/2017

Actividad motivación

INTERÉS HACIA LA LECTURA: En días previos y sin remitente, envié una carta a Mario con imágenes de sus juegos preferidos.

sobre-secreto

carta-mario

 

Actividades generales de bienvenida, toma de contacto e inicio de sesión

(Realizar hasta que sean prescindibles).

ESTIRAMIENTOS CORPORALES Y RELAJACIÓN BREVE

Objetivos: Prepararnos para el trabajo con una actividad divertida que implique movimiento.

JUEGO “NOS CONOCEMOS”

Nos pasamos una pelota y, antes de pasarla, tenemos que decir algo de nosotros mismos. El adulto actúa como ejemplo comentando aquello que quiere sacar del niño: Hoy he comido…, lo que más me gusta…, mi color preferido…, lo que más me enfada…, se me da muy bien…, se me da muy mal…, me da vergüenza…, me aburre…, me divierte mucho…

Objetivos: Empatizar, forjar confianza e indagar en sus gustos, sus preocupaciones, su autoconcepto y la apreciación que tiene de sus propias dificultades, para normalizar su dificultad lectora y evitar que se sienta inseguro y avergonzado por no saber leer.

  

Tareas de la sesión

Tras explicar el sistema de refuerzo (puntos-tareas) y establecer conjuntamente las normas para las sesiones de trabajo, iniciamos las tareas.

programa-de-puntos

 

TAREA 1: SEGMENTACIÓN SILÁBICA (conciencia silábica y lectura)

Segmentar oralmente una palabra a través de la imagen, decir cuántas sílabas la forman, colocar una tarjeta en blanco por cada sílaba y, una vez representada la palabra, buscar las sílabas en tarjetas, colocarlas sobre las tarjetas en blanco y leer la palabra.

segmentacion-silabica

 

20 palabras: isla-ardilla-espada-último-antena-silla-llave-perro-gato-conejo-vaca-caballo-cuchara-queso-mariposa-armónica-teléfono-jirafa-guitarra-oveja.

Observación durante la realización: no ha desarrollado la conciencia silábica, propone “ga-a-to”.

Activación de la atención: carrera estática con reloj de arena, 10 segundos.


TAREA 2: DISCRIMINACIÓN DE SÍLABAS DIRECTAS-INVERSAS

Asociar las sílabas directas a una tarjeta verde y las inversas a una tarjeta negra.

Explicar cada estructura silábica (directas-inversas) utilizando los silabitos.

silabitos

Tras escuchar cada sílaba, tiene que mostrar la tarjeta verde o la negra, en función de si son directas o inversas.

Observación durante la realización: Muestra mucha confusión para diferenciar ambas estructuras, responde casi al azar. En general, estoy observando que tengo que retroceder a niveles de trabajo más básicos.

Activación de la atención: Tras asociar directas (verdes) a estar de pie e inversas (negras) a agacharse. Escuchando diferentes sílabas, tiene que agacharse o ponerse en pie según el tipo de estructura.

 

TAREA 3: LEER SÍLABAS DIRECTAS E INVERSAS

Mostrar tarjetas con sílabas directas (verdes) e inversas (negras) y, cada vez que lee bien una sílaba puede tirar una pelota a canasta, si no encesta, tiene que decir una palabra que empiece por esa sílaba (36 sílabas, adjuntas).

Observación durante la realización: Como la lectura precisa tiene recompensa, es la tarea en la que menos errores ha cometido, esto quiere decir que con más esfuerzo atencional voluntario, obtiene mejores resultados aunque aún desconoce algunas correspondencias, sobre todo aquellas que presentan inconsistencias. Errores: chi, ce, gue, ge, zi, hi, ad, ga, oc.

No se incluye tarea de activación, porque la tarea en sí misma incluye movimiento.

TAREA 4: FORMAR LA PRIMERA SÍLABA DEL NOMBRE DE CADA IMAGEN

Utilizando letras móviles, formar la primera sílaba del nombre de cada imagen mostrada.

20 palabras: isla-ardilla-almendra-indio-espada-ultimo-izquierda-antena-silla-radio-llave-perro-gato-conejo-tigre-cebra-vaca-tobón-caballo-reloj.

Observación durante la realización: casi siempre elige las letras adecuadas aunque, muchas veces, las coloca en orden inverso.

Activación de la atención: carrera estática con reloj de arena, 10 segundos.

TAREA 5: LECTURA CRONOMETRADA DE UNA LISTA DE SÍLABAS DIRECTAS-INVERSAS

Primero las lee él y anotamos fallos y tiempo.

Después las leo yo y tiene que cronometrar mi tiempo y detectar posibles fallos.

Después las lee él, volviendo al inicio cada vez que falla.

Por último, las vuelve a leer, anotando fallos y tiempo y comparando resultados con la primera.

Observación durante la realización: Se negó a hacer la tarea y se puso a llorar, de manera que implicamos a la madre y al hermano con la idea de que fueran ellos quienes realizaran la tarea de lectura mientras Mario cronometraba el tiempo e identificaba los posibles errores.
De este modo conseguimos que leyera dos veces alguna columna para comprobar si mejoraba en velocidad y si ganaba al hermano.
En la primera lectura lo hizo mejor, en la segunda, estaba más pendiente de la velocidad y cometió más errores de precisión.
Sorprendentemente, mientras tenía el rol de observador, identificó muchos errores en la lectura, sobre todo del hermano.
En general, se motiva más cuando se compara o compite con su hermano.

Recuento de puntos y despedida con abrazo colectivo (refuerzo por contacto corporal).

Actividades para realizar durante la semana con mamá:

  • Juego sílabas negras y rojas. Mamá nombra sílabas y Mario tiene que agacharse o ponerse en pie.
  • Formar palabras con tarjetas de sílabas, utilizando 20 tarjetas de imágenes.
  • Juego de atención con tarjetas de sílabas (buscar repetida).

Artículos relacionados

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco + 20 =

  1. Hola Carmen , habría la posibilidad si puede ser de alguna sesión mas .
    Me gustaría saber si tenéis un centro en Madrid , especialistas donde recomendar a niños , es estupendo todas las recomendaciones y sugerencias .
    Y como lo abordáis y trabajáis con los niños. Mil gracias . Me urge .

    1. Hola Ana,
      Respecto a este caso no tengo más sesiones desarrolladas aunque si tienes alguna duda escríbeme al correo y te explico lo que necesites.
      En Madrid no tenemos centros pero hay bastantes profesionales y centros que también utilizan nuestra metodología, en el directorio de especialistas que aparece en la cabecera puedes ver si hay algún profesional cerca de vuestro lugar de residencia.
      Siento no ser de más ayuda en esto pero, lo dicho, si puedo orientarte en algo o resolver cualquier duda escríbeme a carmensilva@ladislexia.net
      Muchas gracias por tu mensaje.
      Un saludo.

    1. Hola Yaireth,

      Lo cierto es que hace mucho tiempo que trabajé con este chico y no recuerdo todos los detalles pero, en general, avanzó muchísimo. Conseguimos en primera instancia romper la fobia que tenía frente a la lectura y la escritura. Empezó a sentirse más seguro y a querer demostrar lo que aprendía sin tanto rechazo.
      Cuando lo conocí, prácticamente se negaba a leer porque le avergonzaba no ser hábil. Esto fue desapareciendo y muchos días me pedía grabar la lectura en vídeo para enviárselo a su mamá y que ella viera lo bien que leía.
      Hicimos mucho trabajo de conciencia fonológica porque su nivel inicial era bastante bajito. El hecho de entender la estructura silábica de las palabras le ayudó muchísimo tanto en la lectura como en la escritura.
      Afianzamos todas las correspondencias sonido-letra que no estaban totalmente asimiladas y, en general, hicimos un refuerzo del código alfabético para que entendiera con claridad qué letras siempre se escriben del mismo modo, cuáles cambian en función de una norma fija y cuáles eran arbitrarias.
      El trabajo explícito con estructuras silábicas también fue muy eficiente, lo entendió muy rápido.
      Era un niño bastante inteligente pero que se había bloqueado totalmente al ver que no aprendía como el resto.
      El principal problema es, como sucede muchas veces, intentar que aprendiera a leer y a escribir sin tener desarrollados unos prerrequisitos básicos, sobre todo a nivel fonológico. Por tanto, en cuanto empezamos a trabajar de manera explícita el sintió que comprendía y dominaba lo que hacíamos y eso le llevó a mejorar bastante.
      Algo esencial en las dificultades de aprendizaje es trabajar de manera explícita. No basta con repetir una tarea sin entender muy bien qué estamos haciendo para aprender. Estos chicos necesitan entender cada detalle para actuar con seguridad.
      Después, una vez alcanzada cierta precisión al leer y al escribir, empezamos un trabajo de mejora de la fluidez lectora para automatizar la lectura y la escritura. También avanzaba muy rápido por lo que introducimos pequeñas tareas de comprensión lectora con textos que implicaban acciones para conectar su atención y comprensión de manera directa con el texto.
      En general, avanzaba bastante rápido en comparación a otros chicos con dislexia y su actitud también mejoró bastante.
      Lo cierto es que después no sé cómo le ha ido porque, a diferencia de otros casos, no pude seguir su continuidad por un traslado de residencia. Las circunstancias impidieron que siguiera trabajando con él y con el tiempo se cortó el contacto. Esto es algo que me ha ocurrido con muchos niños y niñas con los que he trabajado porque es casi imposible mantener el contacto con todos.
      Un par de años después de terminar las sesiones conmigo hablé con su mamá y me comentó que iba bien en el colegio, con bastante esfuerzo y con apoyo en casa pero, por el momento, iba aprobando los cursos. Creo que también aplicaron en el cole alguna adaptación como realizar exámenes orales o no penalizar errores de escritura.
      Pero no podría darte más información a no ser que tengas alguna duda concreta y pueda resolverla.
      Espero que te sirva para tu trabajo. ¡Saludos!

  2. Hola Carmen, saludos desde Ecuador. Estoy encantada con el curso y el material. Una consulta, puedes explicarme un poco más sobre el sistema de refuerzo (puntos-tareas). ¿Esto lo usas en todas las sesiones, cómo lo manejas?

    1. Hola Andrea,

      El sistema de refuerzo por puntos lo utilizo siempre que lo considero necesario porque no existe una motivación intrínseca suficiente. Intento que la motivación esté más relacionada con la capacidad de superación y el placer por aprender y mejorar, pero en ocasiones no queda más remedio que utilizar la recompensa. Aunque, por lo general, suelo retirar las recompensas en cuanto trabajan y vienen a la sesión con ganas y sin quejas.

      Sin embargo, creo que en los primeros contactos es necesario que los chicos generen una sensación positiva hacia la terapia y hacia nosotros y, poco a poco, vamos aumentando las exigencias y reduciendo las partes más atractivas (juegos, recompensas, etc.), porque llega el punto en que ellos ven cómo evolucionan y se motivan. Aunque esto al inicio muchas veces resulta sumamente complicado.

      Centrándonos en el caso de Mario, con este niño al principio me costó bastante porque no quería trabajar. Utilizábamos el sistema de puntos de diferentes formas (normalmente voy probando cuál es la fórmula que mejor le viene a cada niño).

      Te cuento algunos sistemas que he utilizado:

      En cada sesión se plantean un número concreto de tareas y una súper tarea final. Si realiza todas las tareas ordinarias recibe un punto por cada una y si no perdemos tiempo, trabaja bien y le da tiempo ha completar la súper tarea, multiplica por 2 los puntos conseguidos.
      Estos puntos los va acumulando y al final del mes o cuando hayamos acordado, puede cambiarlos por algo que esté previamente acordado. Normalmente ellos piden horas de juego con videoconsola, realizar alguna actividad familiar, algo material que les han prometido los papás, etc. Por tanto, la recompensa la consensuamos antes con la familia.
      En estos casos, lo ideal es que se canjee los puntos por actividades en familia, pero no siempre es posible.

      Otras veces lo que hago es que ellos pueden ganar un punto al día solamente si consiguen superar todas las tareas propuestas para ese día. Es decir, se plantean 5 tareas por sesión y si las completan todas reciben un punto. Cuando tienen una cantidad concreta de puntos que hemos acordado previamente, pueden pedirme que en esa sesión juguemos a algo que les gusta o elegir un regalito de una caja que suelo tener con bolígrafos, rotuladores, libretas, pulseras, muñequitos…
      Es decir, en este caso canjean los puntos por algo que yo les puedo ofrecer. Hay quiénes prefieren jugar a algo que les gusta durante 10 minutos de una sesión a modo de premio y quienes prefieren el regalito material.

      En ocasiones, lo que proponemos es reducción de tareas para la sesión o para casa a cambio de hacer otras tareas correctamente. Es decir, el realizar unas determinadas tareas correctamente le eximen o liberan de realizar otras tareas. Por ejemplo, si logra completar las cuatro tareas básicas de cada sesión, recibe un punto para eliminar una tarea o una ficha.

      En definitiva, el sistema de recompensa debe ser lo más personal posible. Por ejemplo, en algunos casos lo que me interesa es que trabajen sin perder tiempo y sin quejarse, por lo que solo consiguen el punto si superan este objetivo, otras veces lo que busco es que trabajen sin prisas, prestando atención a la actividad para hacerla lo mejor posible, por lo que valoro sobre todo el rendimiento y el resultado. Depende del objetivo sobre el que estemos trabajando para reforzar una cosa u otra.

      Lo importante es que tanto los objetivos como el canje de puntos y las recompensas se establezcan al inicio y, una vez consensuadas, sean inamovibles.

      Con este niño en concreto probamos varias formas y al final lo que más le motivaba era completar todas las tareas para recibir un punto que después canjeaba con las recompensas acordadas con la madre. Además, como lo recogía la abuela, al final de cada sesión le enviábamos un pequeño vídeo a la mamá comentándole cómo había ido la sesión y él se decía los puntos conseguidos ese día.
      Si algún día se portaba regular y no conseguía los puntos no enviábamos el vídeo lo que le servía para querer conseguirlos porque sabía que si no enviábamos el vídeo la mamá sabía que ese día no se había portado muy bien y no había logrado el objetivo.

      Las estrategias pueden ser muy variadas, como digo, todo depende de lo que mejor funcione en cada caso. Por ejemplo, a un chico al que le gustaban mucho los puzles, le iba regalando tantas piezas de un puzle como puntos conseguía en las sesiones y de este modo podía conseguir el puzle completo.

      Me alegra mucho que el curso te resulte de utilidad y espero que esto te dé alguna idea para aplicar tus propios sistemas de recompensas.
      Estamos en contacto.
      Saludos.

  3. Hola Carmen! Soy alumna de educación y estoy realizando un informe de tu caso y me gustaría saber que pruebas se le realizaron para poder diagnosticarlo? Gracias me encantaron todas las actividades!

    1. Hola Ana,

      En este caso no realicé una valoración estandarizada como tal porque el niño había sido evaluado recientemente y aportaba dos informes.
      https://www.diverlexia.com/intervencion-de-la-dislexia-caso-practico-1/

      Sin embargo, a modo de ejemplo, te planteo las pruebas que hubiera utilizado en un caso similar por si te sirve.

      En este caso, además de la entrevista con la familia y con su maestra, se podrían aplicar las siguientes pruebas:

      – Lectura: PROLEC-R (excepto los textos de comprensión lectora si le cuesta mucho leer oraciones). También una prueba propia de lectura de sílabas.

      – Escritura: PROESC (solo dictado de sílabas, palabras y pseudopalabras). También una prueba propia de conocimiento del código alfabético para valorar qué correspondencias sonido-letra no están asimiladas, qué letras reconoce por sus fonemas, si relaciona correctamente minúsculas y mayúsculas, etc.

      – Riesgo general de dislexia: DST-J o baterías DIX para 2º de primaria.

      – Conciencia fonológica y discriminación auditiva: PECO y algunas tareas propias como discriminación de pares mínimos, memoria fonológica, repetición de pseudopalabras, etc.

      – Perfil cognitivo y capacidad intelectual: WISC-5

      – Lenguaje oral: No se pasaría nada porque en el índice de comprensión verbal del WISC no indica que hubiese ningún problema en la inteligencia verbal y su expresión y comprensión oral es correcta para su edad. Si no fuese así, sí valoraría el lenguaje oral con pruebas como el CELF-5

      – Perceptivo-visual: Prueba k-D de movimientos sacádicos y algunas tareas propias funcionalidad visual y habilidades visoperceptivas.
      En general se pasan más o menos pruebas según lo observado. Por ejemplo, podemos valorar la viso-motricidad si tiene dificultades en la escritura manual o pasar más pruebas perceptivas si observamos dificultades en tareas de atención visual, búsqueda de símbolos, etc.

      – Atención: CARAS-R, D2 y EDAH (si lo consideramos necesario también pasamos algunas escalas a la familia como Conners).

      – Funciones ejecutivas: ENFEN y BRIEF-2

      – Personalidad y conducta: SENA (autoinforme, familia y escuela)

      Como indico, más allá de valorar la lectoescritura y el perfil cognitivo, el resto de pruebas se seleccionan en función de los indicios o sospechas de presentar dificultades en determinadas habilidades como la coordinación visomanual, la psicomotricidad en general, las estrategias de estudio, el lenguaje oral, la comprensión lectora, etc.

      Espero que realices un buen trabajo.
      ¡Un saludo!