Primera sesión de trabajo. Actividades y estrategias.

1º sesión de trabajo: 30/10/2017

Actividad motivación

INTERÉS HACIA LA LECTURA: En días previos y sin remitente, envié una carta a Mario con imágenes de sus juegos preferidos.

sobre-secreto

carta-mario

 

Actividades generales de bienvenida, toma de contacto e inicio de sesión

(Realizar hasta que sean prescindibles).

ESTIRAMIENTOS CORPORALES Y RELAJACIÓN BREVE

Objetivos: Prepararnos para el trabajo con una actividad divertida que implique movimiento.

JUEGO “NOS CONOCEMOS”

Nos pasamos una pelota y, antes de pasarla, tenemos que decir algo de nosotros mismos. El adulto actúa como ejemplo comentando aquello que quiere sacar del niño: Hoy he comido…, lo que más me gusta…, mi color preferido…, lo que más me enfada…, se me da muy bien…, se me da muy mal…, me da vergüenza…, me aburre…, me divierte mucho…

Objetivos: Empatizar, forjar confianza e indagar en sus gustos, sus preocupaciones, su autoconcepto y la apreciación que tiene de sus propias dificultades, para normalizar su dificultad lectora y evitar que se sienta inseguro y avergonzado por no saber leer.

  

Tareas de la sesión

Tras explicar el sistema de refuerzo (puntos-tareas) y establecer conjuntamente las normas para las sesiones de trabajo, iniciamos las tareas.

programa-de-puntos

 

TAREA 1: SEGMENTACIÓN SILÁBICA (conciencia silábica y lectura)

Segmentar oralmente una palabra a través de la imagen, decir cuántas sílabas la forman, colocar una tarjeta en blanco por cada sílaba y, una vez representada la palabra, buscar las sílabas en tarjetas, colocarlas sobre las tarjetas en blanco y leer la palabra.

segmentacion-silabica

 

20 palabras: isla-ardilla-espada-último-antena-silla-llave-perro-gato-conejo-vaca-caballo-cuchara-queso-mariposa-armónica-teléfono-jirafa-guitarra-oveja.

Observación durante la realización: no ha desarrollado la conciencia silábica, propone “ga-a-to”.

Activación de la atención: carrera estática con reloj de arena, 10 segundos.


TAREA 2: DISCRIMINACIÓN DE SÍLABAS DIRECTAS-INVERSAS

Asociar las sílabas directas a una tarjeta verde y las inversas a una tarjeta negra.

Explicar cada estructura silábica (directas-inversas) utilizando los silabitos.

silabitos

Tras escuchar cada sílaba, tiene que mostrar la tarjeta verde o la negra, en función de si son directas o inversas.

Observación durante la realización: Muestra mucha confusión para diferenciar ambas estructuras, responde casi al azar. En general, estoy observando que tengo que retroceder a niveles de trabajo más básicos.

Activación de la atención: Tras asociar directas (verdes) a estar de pie e inversas (negras) a agacharse. Escuchando diferentes sílabas, tiene que agacharse o ponerse en pie según el tipo de estructura.

 

TAREA 3: LEER SÍLABAS DIRECTAS E INVERSAS

Mostrar tarjetas con sílabas directas (verdes) e inversas (negras) y, cada vez que lee bien una sílaba puede tirar una pelota a canasta, si no encesta, tiene que decir una palabra que empiece por esa sílaba (36 sílabas, adjuntas).

Observación durante la realización: Como la lectura precisa tiene recompensa, es la tarea en la que menos errores ha cometido, esto quiere decir que con más esfuerzo atencional voluntario, obtiene mejores resultados aunque aún desconoce algunas correspondencias, sobre todo aquellas que presentan inconsistencias. Errores: chi, ce, gue, ge, zi, hi, ad, ga, oc.

No se incluye tarea de activación, porque la tarea en sí misma incluye movimiento.

TAREA 4: FORMAR LA PRIMERA SÍLABA DEL NOMBRE DE CADA IMAGEN

Utilizando letras móviles, formar la primera sílaba del nombre de cada imagen mostrada.

20 palabras: isla-ardilla-almendra-indio-espada-ultimo-izquierda-antena-silla-radio-llave-perro-gato-conejo-tigre-cebra-vaca-tobón-caballo-reloj.

Observación durante la realización: casi siempre elige las letras adecuadas aunque, muchas veces, las coloca en orden inverso.

Activación de la atención: carrera estática con reloj de arena, 10 segundos.

TAREA 5: LECTURA CRONOMETRADA DE UNA LISTA DE SÍLABAS DIRECTAS-INVERSAS

Primero las lee él y anotamos fallos y tiempo.

Después las leo yo y tiene que cronometrar mi tiempo y detectar posibles fallos.

Después las lee él, volviendo al inicio cada vez que falla.

Por último, las vuelve a leer, anotando fallos y tiempo y comparando resultados con la primera.

Observación durante la realización: Se negó a hacer la tarea y se puso a llorar, de manera que implicamos a la madre y al hermano con la idea de que fueran ellos quienes realizaran la tarea de lectura mientras Mario cronometraba el tiempo e identificaba los posibles errores.
De este modo conseguimos que leyera dos veces alguna columna para comprobar si mejoraba en velocidad y si ganaba al hermano.
En la primera lectura lo hizo mejor, en la segunda, estaba más pendiente de la velocidad y cometió más errores de precisión.
Sorprendentemente, mientras tenía el rol de observador, identificó muchos errores en la lectura, sobre todo del hermano.
En general, se motiva más cuando se compara o compite con su hermano.

Recuento de puntos y despedida con abrazo colectivo (refuerzo por contacto corporal).

Actividades para realizar durante la semana con mamá:

  • Juego sílabas negras y rojas. Mamá nombra sílabas y Mario tiene que agacharse o ponerse en pie.
  • Formar palabras con tarjetas de sílabas, utilizando 20 tarjetas de imágenes.
  • Juego de atención con tarjetas de sílabas (buscar repetida).

Artículos relacionados

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 + diecinueve =

  1. Hola Carmen! Soy alumna de 4º de Logopedia, y me ha parecido muy interesante este caso de Mario para poder realizar un trabajo del grado porque creo que me puede servir de ayuda.
    Si no le importaría, me podría hablar un poco sobre ¿cómo la familia de Mario ha afrontado la situación? ya que has comentado que la madre de Mario también fue diagnosticada con dislexia.
    Me interesaría saber si no le importa, si ha sido una familia que ha afrontado bien el caso, si ha podido adaptarse bien al tratamiento logopédico con el niño… etc.
    Saludos y enhorabuena por el trabajo.

    1. Hola María,
      En este caso la familia estaba muy implicada, sobre todo la madre, llevaba mucho tiempo solicitando ayuda y buscando información y el ver que su hijo empezaba a evolucionar con la intervención le ayudaba bastante.

      La madre tenía cierto nivel de ansiedad porque sabía por lo que había pasado ella en el colegio y no quería que su hijo pasase por lo mismo. Le ayudaba tener a una persona cerca que le explicase que eso no tiene por qué ser así si se empieza a trabajar con los niños desde pequeños.

      En la mayoría de casos el diagnóstico ayuda a comprender y tranquiliza porque las familias también necesitan ser escuchadas y recibir pautas y orientaciones.

      Por ejemplo, muchas madres tienen la sensación de ser “madres incordio”, solicitan tutorías, hablan con los profesores, intentan alertar sobre los problemas de sus hijos y reciben un “tranquila, no te obsesiones, cada niño tiene su propio proceso madurativo…”.

      Por otra parte, el tratamiento suele ir mucho mejor cuando la familia respeta y valora el trabajo del logopeda o del profesional que trabaja con el niño/a y se lo hace saber.

      En este caso la mamá valoraba mucho mi trabajo y colaboraba en todo lo que le proponía, por lo que los niños te suelen respetar más que cuando los padres no inculcan estos valores.

      En el caso de Mario la familia era muy receptiva, su intención era aportar todos los apoyos que el niño necesitase y hacer lo posible para que los problemas no se incrementaran.

      Espero que realices un buen trabajo.
      ¡Saludos!
      Carmen

    1. Muchas gracias por tu mensaje Oscar, me alegra que los recursos te resulten de utilidad. Por falta de tiempo apenas puedo ir subiendo material aunque espero añadir cositas aunque sea poco a poco.
      ¡Saludos!

    1. Hola Addy,
      Al final solo subí esta sesión. Es algo que tengo pendiente ya que me gustaría subir poco a poco más materiales pero siempre me falta tiempo. Lo siento.
      ¡Saludos!

    1. Hola,
      Esta sesión está propuesta para 1 hora pero no siempre es posible llevarla a cabo con todos los escolares. Suelo trabajar con un reloj visual como el que enlazo.
      https://www.amazon.es/Time-temporizador-0040232533914-Plus-Cuchillo-20-minutos/dp/B071HHWZKF/ref=sr_1_12?keywords=Time+Timer&qid=1570293760&sr=8-12

      De este modo preparo siempre la sesión estableciendo periodos de trabajo y de descanso de un tiempo determinado. Si a una tarea, por ejemplo, le he otorgado 5 minutos y no hemos podido terminar en ese tiempo, paso a la siguiente aunque dejemos algunas palabras para el próximo día. No obstante, a pesar de que temporalizo de este modo cada sesión, no suelo ser demasiado estricta si observo que una tarea está resultando más útil o que en esos momentos es más conveniente realizar otra tarea por las necesidades que presenta el escolar.

      Respecto a las sesiones, la intención era presentar la sesión de valoración y la primera sesión de intervención. Si me es posible prepararé los materiales de algunas sesiones siguientes para subirlos, espero encontrar el momento.

      Un saludo

  2. Qué bueno Carmen, cuántas ganas de preparar juegos y estimular a los chicos. Hace años que trabajo con un alumno en una situación muy similar a la de Mario. Costó muchísimo lograr que sintiese suficiente confianza en sí mismo para querer trabajar, pero hoy ya está en 1 de secundaria y está poniendo muchísimo esfuerzo. Va a un colegio bilingüe, lo que complica bastante, pero puede y aunque los profesores no siempre colaboran creo que ya tiene suficiente resiliencia y no se preocupa mucho. Descubrió que tiene otras habilidades y se siente querido por su familia, profesionales con los que trabaja y amigos. Además de ir a la escuela de 8 a 16 tiene psicopedagoga, maestra de matemáticas, lengua e inglés conmigo. Le encanta relatar y vamos negociando: “Trabajamos y después me contás. Cuando lleguemos acá me decís que pasó.” Y así vamos avanzando. Mucho trabajo multisensorial, códigos de colores…pero nunca se me había ocurrido usar distintos colores para las sílabas. Por lo general uso consonantes de un color y vocales de otro. Me parece genial lo de las cartas.

    1. Genial Laura, agradezco que hayas compartido tu experiencia, la cual me parece muy interesante y motivante.
      El nuestro es un trabajo duro porque, si realmente te implicas y haces todo lo posible, son muchas las horas dedicadas a diseñar actividades, elaborar materiales, revisar los progresos, replantear la intervención, etc. pero, al final, si es algo que realmente te apasiona, la satisfacción de ver que el esfuerzo merece la pena es la mejor recompensa.
      Siempre con la intención de buscar el modo de enseñar de una manera distinta para esquivar o compensar esa dificultad que obstaculiza el aprendizaje, de ahí las asociaciones, los códigos de colores, lo multisensorial, la implicación activa, la autorregulación y todas esas estrategias que, directa o indirectamente, mencionas.
      Un saludo y gracias

  3. Me encantaron las actividades. Voy a poner en práctica la idea de la carta con una chica con la que me ha costado hacer contacto, no quiere hacer nada y su desmotivación es realmente lo que màs me preocupa. Gracias por compartir. Un abrazo gigante desde Costa Rica

  4. ¡Gracias por estos recursos tan buenos! Yo actualmente estoy trabajando con tu programa de DFL (Desarrollo de la Fluidez Lectora) con dos niños. Para motivarles en vez de que lleguen a la consulta y que esté la carta de nuestro amigo Saturno encima de la mesa (cosa que hacia las primeras sesiones y les empezaba a aburrir) les preparo una yincana por el centro con pistas para que encuentren la carta. En estas pistas incluyo adivinanzas, textos en los que deben realizar inferencias, ejercicios de prosodia, entonación, lectura de sílabas, palabras… que deben realizar con exito para conseguir o buscar la siguiente pista. A lo mejor en alguna ocasión lo puedes realizar con tu peque.
    Un saludo.

    1. Hola María Pilar, ¿qué tal?

      Gran idea, muchísimas gracias por compartirla.

      Este tipo de actuaciones requieren mucho trabajo, tiempo, dedicación, creatividad… pero demuestran la profesionalidad y el buen hacer de quienes tenemos que motivar en una hora a niños y niñas que vienen totalmente desmotivados, e incluso, con aversión a la lectoescritura.

      Enhorabuena. Espero que obtengais buenos resultados.

      Un abrazo.

    1. ¡Gracias por el comentario Paula!

      La verdad es que me está resultando un caso muy complicado, sobre todo en el plano conductual. Cuando suba las siguientes sesiones verás que en muchos aspectos he tenido que retroceder de nivel, incluso, centrarme más en cómo modificar su conducta que en la enseñanza de la lectoescritura porque, cuando un niño o niña se niega a aprender, da igual la metodología que utilicemos.

      Lo de la carta me sorprendió gratamente, lo observé intentando leerla con mucho interés y la mamá me comentó que ha sido la primera vez que lo ha visto así. Además, está entusiasmado porque le he ido dejando más cartas en el buzón y aún no conoce el desenlace. Está haciendo conjeturas continuamente.
      – “Ya lo sé, han sido los reyes magos…”, “Mamá, yo creo que ha podido ser la abuela Paca”, “Quizá han sido los del Games”… Me hace mucha gracia porque ha sido lo único que, hasta el momento, ha captado su interés.

      Seguiré subiendo las sesiones por si resultan de ayuda. ¡A ver si encuentro tiempo para todo!

      Saludos.